top of page
  • LinkedIn Social Icon
Buscar
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 29 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

El fusil de un tirador de precisión, es un tipo de arma de fuego, que permite el disparo a objetivos a muy larga distancia y con altas garantías de alcanzar el blanco. Su utilización es habitual tanto en ejércitos como en cuerpos policiales de todo el mundo. Su objetivo es buscar la mayor precisión posible en el disparo, para lo cual va equipado con una mira telescópica y utiliza munición específica para el arma que permita alcanzar largas distancias sin perder precisión de tiro. El término se suele utilizar para hacer referencia a cualquier arma de fuego de precisión con una mira telescópica que pueda ser utilizada contra objetivos humanos. Aunque el uso del fusil de precisión militar se remonta al siglo XVIII, el desarrollo se inició básicamente para la caza. Los avances tecnológicos, y en especial el de la mira telescópica, así como la mayor precisión en la fabricación de las armas modernas, permitieron a los ejércitos crear equipamientos específicos para soldados entrenados como tiradores de precisión. Los nuevos fusiles les permitirían alcanzar eficazmente objetivos a distancias mucho mayores en comparación con los fusiles habituales. Los fusiles militares suelen tener más durabilidad y fiabilidad que los policiales. Aunque a veces sacrifican precisión. El peso del arma no puede ser elevado, puesto que suelen cargar con sus fusiles en la batalla, así como otro equipamiento, durante largas distancias. Se distingue por su elevado nivel de precisión gracias a su mecanismo interno diseñado para este fin. Se trata de un producto capaz de realizar un disparo certero a un objetivo situado, incluso, por encima de 2000 metros de distancia, dependiendo de diversos factores, para lo cual se elabora con piezas de alta calidad. Tiene que poder adaptarse al cuerpo del tirador, mediante una culata y bípode ajustables. Para lograr que el tirador visualice su objetivo a tan elevada distancia, es necesario incorporar una mira telescópica y visores con filtro.

Algunos de los más populares.

TAC50 de E.E.U.U. Rango 2500 mts

AS50 del Reino Unido Rango 1500 mts

Dragonov SVD de Rusia Rango:800 mts

M40A3 de E.E.U.U. Rango 1000 mts



ree

 
 
 
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 1 jun 2019
  • 2 Min. de lectura

Siempre me han fascinado los helicópteros de combate, creo que son una herramienta táctica fundamental, que puede aportar rápidamente soluciones de todo tipo en el campo de batalla. Pudiendo transportar y depositar unidades en lugares concretos, realizar operaciones ofensivas o de rescate, pero también, por sí mismos, atacar con gran maniobrabilidad. Especial importancia cobran los AH-1G fueron desplegados en Vietnam durante 1967, este modelo se fue consolidando como una solución de combate efectiva aunque pronto, el Advanced Attack Helicopter (AAH)tomaría el relevo. El más conocido es el AH-64 Apache, uno de los principales helicópteros del Ejército de Estados Unidos desde mediados de la década de los 80. El helicóptero está armado con un cañón automático M230 de 30 milímetros. Además, tiene dos estructuras alares en los laterales, cada una con dos pilones articulados inferiores y un punto de anclaje en el extremo, en los pilones puede cargar armamento de ataque y depósitos de combustible externos de 871 litros (230 galones) y en los extremos puede llevar misiles de defensa. El AH-64 carga una gama variada de armamento externo en las alas, normalmente una combinación de misiles antitanque AGM-114 Hellfire, cohetes no guiados de 70 milímetros y de propósito general Hydra 70 y misiles antiaéreos AIM-92 Stinger para defensa. Europa ha desarrollado el EC665 Tigre, que es utilizado por ejércitos como Alemania, Francia y España. Dentro de diferentes versiones (ataque y apoyo) puede llevar misiles antitanque PARS 3 LR "dispara y olvida" y/o HOT3 así como cohetes aire-tierra para fuego de apoyo Hydra de 70mm. Además monta 4 misiles AIM-92 Stinger para combate aire-aire. Se le puede añadir una ametralladora de 12,7 mm en caso de necesidad. Podemos nombrar otros como el Mi-28, una aeronave también rusa producida desde finales de los años 80, destinada a la búsqueda y destrucción de tanques y otros vehículos blindados, o la serie Cobra estadounidense. En sí, los helicópteros han sido una evolución militar extraordinaria como la del carro de combate para las operaciones terrestres. Los helicópteros de ataque, proporcionan apoyo aéreo cercano, directo y preciso a las unidades terrestres pero también, destruyen vehículos, acorazados o complementan a helicópteros en misiones de reconocimiento.

ree

 
 
 
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 18 may 2019
  • 2 Min. de lectura

Con el fin de la Primera Guerra Mundial, el Ejército Español, al igual que otros ejércitos del mundo en ese momento, trata de modernizar y actualizar su organización de combate. Se toma la decisión de adoptar las técnicas francesas. Estas técnicas giran entorno a la guerra de posiciones buscando la potencia de fuego, tal como quedó plasmado en el Reglamento para el empleo táctico de las grandes unidades de 1925, inspirado en la Instrucción sobre el empleo táctico de las grandes unidades francesa de 1921. Aún así, existían dentro de la oficialidad, opiniones que abogaban por una estrategia de maniobra, para lo que la división (unidad básica terrestre) era demasiado voluminosa. Con la creación de la brigada mixta, el Ejército Español se apunta a la ¨guerra de movimiento¨ que en la Guerra Civil supuso una revolución organizativa surgida que se adaptase a las nuevas basada en las realidades estratégicas de España”, siendo la brigada mixta su elemento fundamental. Las brigadas mixtas se caracterizan por combinar unidades menores de distintas armas, en contraste con las brigadas de infantería, de caballería o de artillería que, antes de la Segunda Guerra Mundial, estaban compuestas normalmente por unidades de una sola arma. Actualmente toman importancia las Brigadas Orgánicas Polivalentes (BOP) son las brigadas del Ejército de Tierra que busca unas fuerzas polivalentes que faciliten las rotaciones en las misiones que actualmente son las más habituales en el plano internacional y se propone optimizar las capacidades operativas para escenarios de amenazas híbridas de guerra convencional y guerra asimétrica. En un escenario de guerra asimétrica el conflicto violento, obliga a los bandos a utilizar tácticas atípicas, contra la guerra de guerrillas, la resistencia, toda clase de terrorismo, la contrainsurgencia, el terrorismo de Estado, la guerra sucia o la desobediencia civil.

ree

 
 
 
Mantente informado
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© seguridadydefensa.com Proudly created with Wix.com

bottom of page