top of page
  • LinkedIn Social Icon
Buscar
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 8 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 ene

Decía Sun Tzu (544-470 ac) "Si tu enemigo es superior evita enfrentarlo directamente, si está unido, sepáralo. Atácale cuando no esté preparado, aparece cuando no seas esperado".


Parece que estas palabras que ya tienen varios siglos de existencia, describen a la perfección cómo opera un enemigo que utilice la guerra híbrida. Podría ser perfectamente su definición práctica, aunque formalmente entendemos este concepto como aquella estrategia bélica en la cual se utilizan toda clase de medios y procedimientos ya sea la fuerza convencional o cualquier otro medio irregular como la insurgencia, el terrorismo, la migración, los recursos naturales e incluso otros más sofisticados mediante el empleo de las últimas tecnologías (guerra cibernética) con otros métodos de influencia como las noticias falsas, diplomacia, guerra jurídica e intervención electoral del extranjero y en las que la influencia sobre la población resulta vital. Curiosamente esta semana hemos asistido a la noticia que describía la anulación de la primera vuelta de las elecciones en Rumanía por sospechas de la injerencia rusa mediante el uso de las redes sociales. En España, sabemos que se investiga al separatismo catalán que presuntamente parece que recibió apoyo del Kremlin.


¿Por qué están siendo más evidentes este tipo de acciones híbridas teniendo como actor principal presuntamente a Rusia? Evidentemente estamos experimentando una actividad más frenética desde que comenzó la invasión a Ucrania 2.0, es decir la reciente. Entre las acciones que se pueden observar están las injerencias mediante el espionaje. los Estados europeos han expulsado a unos 500 diplomáticos rusos, de los que el servicio secreto británico MI5 considera espías al menos a 400. Incremento de ciberataques y sabotajes a empresas estratégicas. Desinformación y propaganda prorrusa en la que se intenta influir en las redes sociales y medios digitales para generar opinión favorable. Eso sin contar con ciertos "accidentes" en los que se suelen precipitar al vacío curiosamente los críticos con la invasión. Pero esto no solo viene de Rusia. Se tienen constancia de este tipo de prácticas de otros estados como China o Irán, pero que también los tenemos en occidente, no les quepa ninguna duda. Son técnicas herederas de la Guerra Fría (1945-1989) pero con más actores principales y muchos más medios desestabilizadores.


¿Cómo podemos combatir a este tipo de enemigo? No queda otra que adaptarse a este tipo de lucha y desde hace algunos años lo llevamos sufriendo. Se debe derrotar a una amenaza que está poniendo a prueba las características esenciales de los estados, sus ordenamientos jurídicos, opinión pública, libertades y sus fuerzas armadas. El perfil de los mandos y combatientes ha de evolucionar incluyendo necesariamente habilidades tecnológicas y analíticas. En definitiva, iniciar la transición a una vigilancia permanente apoyada en las nuevas armas cibernéticas, con el fin de evitar las mutaciones vertiginosas de las amenazas para garantizar la estabilidad y la paz.



 
 
 
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 17 ene 2021
  • 2 Min. de lectura

Durante y después de la Guerra del Golfo, muchos analistas estratégicos de las principales potencias militares, han seguido y estudiado detenidamente el desempeño de las fuerzas armadas de EEUU para poder planificar y adoptar estrategias defensivas en un futuro hipotético de enfrentamiento.

Aunque en los años 90, se debía dar por sentado la superioridad militar de EEUU, por ejemplo China, en los últimos años ha esgrimido una postura defensiva activa en la costa del Pacifico, mientras se ha empleado para Eurasia otra apoyada en el comercio. Si bien busca ejercer influencia en amplias zonas del continente, y en África y América del Sur, sin necesidad de ocupación militar o física del territorio. Su diseño estratégico de naturaleza económica, abre la forma de establecer los cimientos de un nuevo escenario mundial más favorable a sus intereses, deconstruyendo las normas y usos internacionales bajo el dominio estadounidense.


Desde la caída de la URSS hasta ahora, la supremacía militar de EEUU ha sido efectiva gracias a disponer de una plena libertad de acción estratégica, pudiendo efectuar pronto la reunión de material y efectivos y comenzar las operaciones en cualquier momento y lugar de su elección, así como proyectar sus fuerzas sin oposición. Ahora, con el desarrollo de las nuevas tecnologías, surgen nuevos desafíos que incrementan los riesgos operacionales y estratégicos.

China y Rusia principalmente, han ideado conceptos operativos mediante la actividad de la geografía, modos de empleo táctico y la concepción de armas adecuadas para apoyar estrategias defensivas y la consecución de la superioridad operacional neutralizando puntos vitales del despliegue enemigo. La finalidad de esas estrategias y conceptos de empleo es crear posibilidades de victoria de éxito, evitando el enfrentamiento militar directo con EEUU y sus aliados. En definitiva, lo que se acontece no es una guerra de ejércitos y armamento sino de sistemas en la que cada uno bate los puntos críticos del sistema adversario para colapsar su funcionamiento y hacerlo incapaz de atacar o defenderse. Deshacer, paralizar o destruir la capacidad de actuación del sistema operativo del enemigo. Esto sustituye al desgaste o la maniobra convencional



 
 
 
  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 8 dic 2020
  • 2 Min. de lectura

Uno de los desafíos más importantes para el combatiente es el momento del cuerpo a cuerpo, cuando las circunstancias dejan el desenlace de la victoria, cara a cara con el enemigo.

Para ello, los diferentes ejércitos del mundo, han ido buscando y en algunos casos, diseñando nuevas formas de defensa personal que pudiera ser útil y efectivo a sus soldados.

El ejemplo más conocido es el Krav Magá o denominado "karate israelí", creado hace 40 años por Imi Lichtenfeld. Se considera el sistema oficial israelí de defensa personal y se caracteriza por ser muy efectivo en su practicidad. Va a la técnica no entra en otras materias de las artes marciales como educar en valores, disciplina, respeto, endurecer el cuerpo, etc.

Pero no es el único, otro ejemplo es el TukKong Moo Sool. Se trata de una disciplina de artes marciales moderna, creada durante la guerra fría, en Corea del Sur. El taekwondo, como deporte nacional de Corea del Sur, era obligatorio en el ejército, pero se consideró que su orientacion era más hacia un deporte que a un sistema de ataque militar el cual no era útil en situaciones de guerra. Así, después de un breve período de experimentación, fueron elegidas las mejores técnicas de ataque de diferentes artes marciales de Korea para llenar esta necesidad en sus Fuerzas Especiales.

Otro es el Sambo (Acrónimo de САМозащита Без Оружия «SAMozashchita Bez Orúzhiya», que en ruso significa, literalmente, «defensa personal sin armas») es un deporte de combate y sistema de defensa propia desarrollado en la antigua Unión Soviética, y con un variante llamado Lucha Sambo reconocido como un deporte nacional desde tiempos de la URSS, presentado por Anatoli Jarlámpiev. Tiene sus raíces en estilos tradicionales de la lucha libre como el Judo, Savate, Jiu jitsu, Boxeo, Kurash, lucha mongola y Lucha Libre entre otros.

En las Fuerzas Armadas de España, inicialmente se optó por las artes marciales tradicionales, como Kárate y Judo. De hecho, nuestro Rey Emérito es cinturón negro de Kárate, pero poco a poco se fueron añadiendo técnicas de combate cuerpo a cuerpo especializadas.



 
 
 
Mantente informado
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey LinkedIn Icon
  • Grey Facebook Icon

© seguridadydefensa.com Proudly created with Wix.com

bottom of page