CRIMINOLOGÍA: VIOLENCIA EN EL DEPORTE.
- Carlos Hernández Franco
- 2 dic 2014
- 3 Min. de lectura
Trístemente por los acontecimientos de este fin de semana en Madrid, me refiero en este artículo, a los aficionados agresivos, seguidores de un equipo deportivo en concreto que suelen enfrentarse a menudo con los grupos de equipos rivales, ya sea antes, durante o posteriormente al encuentro.
La tensión aumenta especialmente con los llamados clásicos o derbys, que son encuentros entre equipos de la misma ciudad, o equipos con una gran rivalidad histórica.
Estos encuentros violentos entre grupos, han dado lugar a numerosas muertes (casi media docena al año durante los 90) y sonoras tragedias a lo largo de la historia del fútbol mundial. En 1985, la más sonada de la historia fue en el estadio de Heysel de Bruselas donde murieron 39 personas, en su mayoría italianos, durante un ataque despiadado de los aficionados del Liverpool en un encuentro con la Juventus de la final de la Copa de Europa. Trasladados los muertos y heridos, el partido se jugó de la misma forma que se jugó el del pasado fin de semana en el Estadio Vicente Calderón.
A partir de los años sesenta, irrumpen muchas subculturas juveniles como los skinhead, punk o rude boys que se han visto ligadas al movimiento "hooligan".
Debemos, antes de todo, distinguir masa de grupo, ya que el grupo tiene organización estructurada y obedece a leyes distintas de la masa. El grupo tiene relaciones intergrupales y hay roles específicos tales como posiciones, estatus, objetivos comunes. En la masa esto desaparece.
Todo lo anterior nos hace preguntarnos el por qué de la reacción de personas, que forman parte de una multitud, y les hacen comportarse de manera distinta que si estuviesen solos. La respuesta la encontramos en las leyes psicológicas que rigen en las "masas" y éstas las podemos describir de la siguiente forma:
1º En un grupo, la persona pierde su propia individualidad, sus características personales y su personalidad se inhiben en ocasiones para transformarse en un arma colectiva. Aparece un "yo" común, un solo ser. Éste es grupal y hace que toda la masa sea una sola alma colectiva. Lo que se conoce en psicología como la desindividuación, sin importar la inteligencia, la educación, la personalidad...
2º Está demostrado que las masas funcionan por sugestión y contagio, de tal manera que los sentimientos también se unifican y la sugestibilidad, y el contagio afectivo hace que la masa sea totalmente impulsiva y es capaz de transformar cualquier idea incipiente en una acción de forma muy rápida.
3º Por muy extraño que parezca, las masas reaccionan por instinto, ésto se consigue desde el sentimiento altruista y entusiasta. Lejos de aparecer la parte más racional, la multitud siempre es irracional, funcionando desde el primitivismo más humano. Una explicación puede ser porque los individuos que forman parte de la masa son anónimos y pierden el sentido de responsabilidad individual. Además aparece un sentimiento de omnipotencia que reduce las inhibiciones. Es donde suelen aparecer los líderes que dictan sus designios sin que los individuos del conjunto las cuestionen o piensen las consecuencias.
Entonces aparece la violencia. La ira es una emoción universal que tenemos todos los seres humanos, y etiológicamente hablando es una emoción que nos protege ante los peligros que nos rodean. Por el contrario, la violencia es una conducta, es anormal y su objetivo es herir al otro. Los mecanismos que utiliza una persona para transformar su ira en violencia son:
1º La frustración. Cuanto más frustración hay en la persona, mayor agresión. Definimos frustración como un impedimento, un obstáculo que se nos pone adelante del camino para querer alcanzar una meta.
2º Desensibilización. Cuanto más vemos violencia más normal nos parece. Entonces la persona comienza a funcionar agresivamentecomo un estilo de vida normal.
3º La violencia se activa en personas competitivas y alta presión social permanente o de estrés que no se detiene. Son personas de poca tolerancia, explosivas que inmediatamente reaccionan.
4º La provocación, de parte del otro, la ley de atribución innata del ser humano y el sentimiento de poder para agredir al otro, obviamente activan mucho más la violencia.
Los hombres y las mujeres expresamos nuestra agresividad de maneras distintas, en general los hombres de manera directa, y las mujeres de manera indirecta.
5º Ira acumulada que termina siendo desplazada, este principio dice que si no logro expresarla correctamente, sino que la reprimo, la escondo, la guardo, esa ira encapsulada saldrá en la próxima ocasión.
Todo lo expuesto es para que podamos reflexionar. La violencia en el deporte, en sus seguidores, como cualquier masa obedece a múltiples factores. Las distintas motivaciones, individuales y los funcionamientos grupales que provocan la violencia los sabemos analizar. Es turno de las autoridades ponerles remedio.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...