top of page
Buscar

CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y PENALES

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 3 dic 2014
  • 2 Min. de lectura

El ordenamiento jurídico actual busca alcanzar un estado de igualdad social. Aunque no siempre el legislador, más preocupado por el control de la masa puro y duro, logra conseguirlo.

El Derecho penal es definido como la culminación de todo un sistema jurídico, destinado a garantizar la protección y defensa de los derechos fundamentales, tanto para el individuo como para la sociedad en su conjunto. Es una compilación de normas y disposiciones jurídicas que regulan el ejercicio y poder sancionador y preventivo del estado, estableciendo el concepto de la acción estatal así como la responsabilidad del sujeto activo y asociando a la infracción de la norma una pena o bien una medida de seguridad.

Para complementar lo anterior, es necesario que para el desarrollo óptimo de una sociedad, a la ciencia penal le acompañen otras disciplinas que abarquen, con más alcance, otros aspectos que tienen relación con el delito. Por ello, es conveniente que existan las Ciencias criminológicas, que son aquellas que tienen como objeto de estudio la relación social de los hechos criminales en toda su complejidad.

La expresión ciencias penales se reserva generalmente para referirse a las disciplinas que tienen por objeto el estudio del Derecho penal, aunque evidentemente se presenta como ciencia narrativa . También se le atribuye el calificativo de dogmática jurídica penal, que es la relación del Derecho penal con los demás fenómenos sociales, esto es, sociología del Derecho penal, ya que la criminología se ocupaba de buscar las causas del delito como fenómeno empírico, sin perseguir la explicación sociológica de las normas e instituciones penales.

Podemos decir que para el éxito del tratamiento del delito y de todas sus poliédricas facetas, las Ciencias Crminológicas y Penales han de apoyarse en la psicología, sociología, antropología, Biología ... sin descartar por supuesto que éstas deben ser integradas indispensablemente en sus ramas naturales tales como la Criminalística, que trata de identificar a los criminales valiéndose de la medicina legal y la antropología, la Política Criminal, que es el estudio de los medios de lucha contra el crimen y el Derecho penitenciario, que es el tratamiento y reeducación del delincuente en los internados que el Estado ha creado para esos fines.

ASTAROTH STRIGOII

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page