INFORMÁTICA FORENSE
- Carlos Hernández Franco
- 4 dic 2014
- 2 Min. de lectura
Iniciamos aquí una serie de artículos dedicados a la Ciencia de la Informática Forense.
La Informática forense ha cobrado fuerza ahora debido a la cantidad de información que queda almacenada en los ordenadores de las grandes compañías y la cantidad de información compartida en ente momento en la red.
Hemos de recordar que, dada la extensión en el uso de los ordenadores o computadoras y de los llamados teléfonos inteligentes, la información que se almacena y comparte ha adquirido una importancia máxima.
Con ella también han adquirido máxima importancia los llamados “delitos informáticos”, Estos “delitos” conservan una gran cantidad de información almacenada dentro de los ordenadores donde se generan, produciendo a su vez un grave problema: ¿Cómo presentar esa información rescatada de un ordenador utilizado para cometer un crimen, en un juicio, como una prueba en contra o a favor de un acusado?
Por ello surge la Informática forense, para ayudar a resolver estas preguntas.
Si atendemos a las definiciones que dan los cuerpos de seguridad que se dedican al uso de esta ciencia, la informática forense es la ciencia que se encarga de adquirir, preservar, obtener y presentar datos que han sido procesados electrónicamente y guardados en un medio computacional.
Por eso podemos entender que la informática forense nace como una ciencia auxiliar a la justicia actual, para poder enfrentarse a los intrusos informáticos, además de garantizar la veracidad de la evidencia digital que se puedan aportar en un proceso.
Si nos atenemos a su definición formal dentro del mundo forense, es la disciplina científica y especializada que atiende a los elementos propios de la tecnología de los equipos de computación que ofrece un análisis de la información residente en dichos equipos.
Podemos dividir la parte forense en dos: la parte forense de la red y la parte forense digital.
La parte forense en la red, requiere de la comprensión de la manera como los protocolos, configuraciones e infraestructuras de comunicaciones se conjugan para dar como resultado un momento específico en el tiempo y un comportamiento particular.
En la parte forense digital es la forma de aplicar los conceptos, estrategias y procedimientos de la criminalística tradicional a los medios informáticos especializados, con el fin de apoyar a la administración de justicia en su lucha contra los posibles delincuentes.
LILY BOOK
(MONITORA INFORMÁTICA)
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...