PERICIAL CALIGRÁFICA
- Carlos Hernández Franco
- 9 dic 2014
- 2 Min. de lectura
Este vez trataré de explicar la fascinante labor del Perito Calígrafo. Estos profesionales se basan, ante todo, en la autenticación de escritos descifrando la identificación de su autor, que es de lo que se ocupa la Grafocrítica. Para ello son necesarios conocimientos de Documentoscopia que realizan expertos físicos y químicos fundamentalmente, pero también especialistas de Grafopsicología, de de Lingüística forense, Grafopatología además de contar con conocimientos de tipo jurídico-procesal para poder desarrollar ampliamente su actividad.
La metodología de la Grafocrítica como identificación de un texto manuscrito o firma, presenta elementos metodológicos muy diferentes a otro tipo de disciplinas, ya que al contrario que la Lofoscopia, por ejemplo, la variabilidad natural de la escritura humana condiciona los resultados enormemente. El ser humano no puede realizar dos firmas ni dos textos manuscritos exactamente iguales, de entenderse de esta forma, uno de los documentos es una copia o puede ser falso. Esta enorme variable ha impedido la creación de un programa o software con un grado de alta fiabilidad similar a las disciplinas biométricas. Por ello, es imprescindible la capacidad técnica e interpretativa de un perito que aplique de forma correcta una metodología de identificación.
Para una interpretación de confianza, el perito debe tener el concepto claro de la individualidad de la escritura. Al escribir se reciben directrices neurológicas que provocan la unión de pensamiento, el lenguaje, cierto psicodinamismo y finalmente desemboca en un gesto gráfico. En todo este proceso cada persona tiene una escritura genuina y personal.
Teniendo en cuenta lo anterior, la clave es averiguar cuáles son los elementos gráficos diferenciadores con un método de experto suficientemente amplio como para distinguirlos y proceder a una identificación correcta y cierta con elementos de análisis y cotejo de los trazos estructurales de la grafía. Todo ello apoyado por un examen en detalle de gestos en las grafías.
Lo ideal sería el empleo de una metodología global donde se puedan utilizar todos los sistemas válidos conocidos, aunque a veces el tiempo no sea nuestro aliado. La multimetodología nos permite descartar los aspectos sistemáticos que no se ajusten para el análisis o no sean necesarios.
Podemos llegar a la conclusión que el método que nos ocupa se basa en criterios interpretativos. La gran cantidad de cotejos exigen la aplicación de la metodología completa, que nos guíe hacia una conclusión correcta, ya que las estadísticas establecidas en variables matemáticas, no son válidas para una disciplina con tanta casuística y variabilidad.
ASTAROTH STRIGOII
Comments