LA PILOSCOPIA
- Carlos Hernández Franco
- 15 dic 2014
- 2 Min. de lectura
Definimos la piloscopia como la parte de la medicina forense que se encarga del estudio del pelo.
Gracias a esta especialidad, podemos obtener información a través de las características del pelo. Podemos determinar datos sobre la víctima y agresor, (la edad del individuo del que procede, si se trata de un varón o una mujer...) pero también cómo se ha podido desarrollar un crimen, incluyendo sus circunstancias y móvil. Por ello, el investigador debe estar pendiente de la recogida de muestras si las hallase y tener la precaución de que éstas lleguen en buenas condiciones al laboratorio. Los pelos encontrados en las manos y uñas de la víctima, aunque algunas veces corresponden a ella
misma, son una prueba importante al poder pertenecer al agresor.
En los casos de agresión sexual, los vellos púbicos desprendidos en vagina o ropa interior de la víctima son de vital importancia.
Los análisis del laboratorio nos permitirán conocer:
-Partes del cuerpo del que proceden.
-Conocer si es pelo cortado, caído o arrancado.
-Edad y sexo aproximadamente de la persona, ya sea víctima o autor del hecho. El sexo se puede determinar gracias a los corpúsculos de Barr (cromatina sexual).
-Si procede de un ser vivo o muerto. Ésto se observa si el tallo ha obtenido nutriente, el cabello se alimenta desde la raíz a través de la papila dérmica.
-Comprobar si están teñidos o han sido decolorados.
-La raza. Cotejo con características del cabello de diferentes razas.
-Si el pelo puede ofrecer información de una determinada profesión. Por los residuos o partículas determinadas que solo se hallen en determinados sitios.
-En los casos de disparo, se puede adivinar la distancia a la que fue disparado. No olvidemos que el cuerpo está cubierto en casi su totalidad de pelo.
-Restos de veneno en el sujeto del cual proceden.
-El parámetro de escamas del pelo en estudio. Esto nos ayuda a cotejar para la identificación.
-Grupo sanguíneo del individuo del cual proviene.
-Si padece alguna enfermedad que permita su tipificación.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...