GENÉTICA FORENSE, INTRODUCCIÓN
- Carlos Hernández Franco
- 18 dic 2014
- 2 Min. de lectura
La llegada de las nuevas técnicas de investigación, en concreto del ADN, han resultado muy útiles en el incremento y habilidad para el desarrollo de la identificación humana. La identificación individual es necesaria para el esclarecimiento de la autoría en la perpetración de un crimen violento tal como un asesinato o una violación, o bien en la resolución de paternidad e identificación de restos de personas desconocidas tras una desaparición o una catástrofe.
El ADN es un acrónimo para el ácido desoxirribonucleico. Se trata de una biomolécula, la cual se encuentra en el núcleo de cada una de las células que componen el cuerpo humano (excepto en los glóbulos rojos que carecen de núcleo, por ser células muy especializadas).
El ADN se hereda de ambos progenitores y es única para cada individuo, a excepción de los gemelos idénticos. Cada molécula de ADN consiste en dos cadenas entrelazadas, complementarias y dirigida en direcciones opuestas formando una doble hélice. Los grupos químicos que lo forman son llamados bases (nucleótidos), que se unen por puentes de hidrogeno. Existen cuatro tipos de base conocidas por sus letras iniciales: A (adenina), G (guanina), C (citocina) y T (tiamina). Se combinan en pares específicos A con T y G con C, de aquí que la secuencia de una cadena de la doble hélice, es complementaria con la otra cadena.
Aproximadamente existen tres millones de pares de bases en una copia simple del genoma humano. Dentro de la célula humana el ADN se encuentra en el núcleo de la célula (ADN nuclear) el cual, esta dividido en los cromosomas que son paquetes densos de ADN protegidos por proteínas histonas. El genoma humano, consiste de 22 pares de cromosomas autosómicos y un par de cromosomas sexuales. Las células humanas normales contienen 46 cromosomas agrupados en 23 pares. Mientras que los hombres están designados por XY ya que contienen una copia del cromosoma X y otra del cromosoma Y. Por tanto, las mujeres contienen dos copias del cromosoma X y son denominadas como XX.
En los años 80, Sir Alec Jeffreys, por casualidad descubre la tecnología fundamental de la perfilación del ADN y fue desarrollada la identificación de partes específicas (regiones no codificantes) de la molécula de ADN de una persona.
El uso de la perfilación del ADN como una herramienta en las investigaciones criminales y en cuestiones familiares está bien establecido. Los avances de la técnica a través de la automatización y digitalización, así como las mejoras en la sensibilidad y aplicación del método permiten la investigación y examen de los escenarios de diversos delitos, logrando perfilar muestras biológicas humanas (sangre, semen, saliva, piel, cabello con bulbo y otros tejidos) encontradas en éstos.
El análisis del ADN para la identificación de individuos se basa en que cada persona es única y convenientemente analizado, sirve para diferenciar a un individuo de entre todos los demás. La mitad del ADN autosómico de una persona es heredado del padre biológico y la otra mitad de la madre biológica, dando la posibilidad de estudios de filiación. Además, todas las células con núcleo del cuerpo de un individuo tienen el mismo ADN por lo que se obtendrá el mismo resultado si se analiza sangre, saliva, tejido, semen, pelo etc... incluso si las muestras biológicas son muy pequeñas o degradadas.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...