top of page
Buscar

¿QUÉ PUEDE APORTAR UN FORENSE?

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 21 dic 2014
  • 3 Min. de lectura

Un forense aporta su entrenamiento para ayudar a los investigadores a reconstruir el crimen y encontrar pistas. Para ello aplica un método científico analizando las posibles evidencias que estén disponibles. Con estas evidencias o pruebas consigue crear unas hipótesis sobre lo que pudo suceder. El forense sólo puede ofrecer hipótesis de lo sucedido debido a que a que el forense no puede conocer el pasado, no puede saber qué ocurrió por qué la información de la cual dispone es limitada.

Y, entonces, ¿qué tiene que ver la técnica forense tradicional con la Informática Forense? Un poco de paciencia, sin la técnica forense tradicional, la informática forense no hubiera podido desarrollarse.

Así pues hablaremos un poco más de la técnica forense tradicional. Un principio fundamental en la ciencia forense, que se usa para relacionar un criminal con el crimen que ha cometido, es el Principio de Intercambio o transferencia de Locard, este principio fundamental viene a decir: “cualquier objeto o persona que entra en contacto con la escena del crimen o con la víctima, deja o se lleva consigo un rastro”. En definitiva, cada contacto deja un rastro.

En nuestro mundo eso significa que: “si entramos en la escena de un crimen seguro que algún pelo o algo de sudor, o alguna huella que yo lleve se quedará allí, pero es probable que, cuando salga de ella, lleve conmigo alguna fibra, barro, olores, etc. Es muy probable que con algunas de estas pruebas los forenses puedan demostrar que un criminal estuviera en la escena del crimen.

En la ciencia forense tradicional encontramos varios tipos de evidencias físicas:

  • La Evidencia transitoria: como su nombre indica es temporal por naturaleza, por ejemplo un olor, la temperatura o algo que queda sobre un objeto blando o cambiante.

  • La Evidencia curso o patrón: estas evidencias se producen por contacto, como por ejemplo: la trayectoria de una bala, un patrón de rotura, colocación de muebles, etc.

  • La Evidencia condicional: estas evidencias son causadas por una acción o un evento en la escena del crimen.

  • La Evidencia transferida: estas evidencias están producidas por contacto entre personas, entre objetos o entre personas y objetos.

Las evidencias transferidas se dividen en dos tipos:

  • Transferencia por rastro: aquí entra la sangre, semen, pelo, etc.

  • Transferencia por huella: huellas de zapato, dactilares, etc.

Si aplicamos el principio de intercambio de Locard se puede resumir en:

  • El sospechoso se llevará lejos algún rastro de la escena y de la víctima.

  • La víctima retendrá restos del sospechoso y puede dejar rastros de sí mismo en el sospechoso.

  • El sospechoso dejará algún rastro en la escena.

El objetivo es establecer una relación entre los diferentes componentes:

  • la escena del crimen

  • la víctima

  • la evidencia física

  • el sospechoso

Si queremos resolver un caso, los componentes deben estar relacionados. Aquí es cuando entra en función el “concepto de relación” que es lo necesario para completar el principio de intercambio de Locard.

Cuando tenemos una evidencia encontramos que estas pueden ser transferidas de dos formas distintas:

  • Transferencia directa: cuando es transferida desde su origen a otra persona u objeto de forma directa.

  • Transferencia indirecta: cuando la transferencia se hace a una localización y de esta a otro lugar.

Todo puede ser una evidencia. Para resumir diremos que la ciencia forense facilita las herramientas, técnicas y métodos que pueden ser usados para analizar una evidencia y usarla para relacionar el autor, la víctima y la escena del crimen.

LILY BOOK

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page