EL TATUAJE Y LA CRIMINALIDAD
- Carlos Hernández Franco
- 2 ene 2015
- 2 Min. de lectura
Para este artículo, me remonto al origen del término tatuaje, el cual se deriva de la palabra Ta del polinesio "golpeo", que se inspira en la onomatopeya de un hueso contra otro sobre la piel con el consiguiente sonido "tau-tau".
El tatuaje, en su sentido discriminatorio se utilizaba para marcar a criminales, o esclavos en algunas culturas como la Romana, pero también aparece en las civilizaciones asiáticas. En Francia se hizo famosa la V con que se marcaba a los ladrones. así como a los mendigos con la M.
Algunas profesiones se han caracterizado por incluir tatuajes como signo de pertenencia, con dibujos muy ligados a determinados oficios como las anclas o los timones de los marinos.
En la delincuencia, los tatuajes se han ligado a la pertenencia a bandas, desde las juveniles a las auténticas mafias.
En sudamérica y centroamérica, en las famosas "maras" los tatuajes forman parte de toda una leyenda de rituales y significados. Los tatuajes agresivos representando aves de rapiña, animales salvajes, espadas o puñales son los símbolos de agresividad que demuestran su conducta. También pueden ser usados como una amenaza para mantener a otros internos alejados o bien se puede utilizar este tipo de dibujos para subir en la escala social. Las calaveras indican la capacidad del portador de matar a otro, así como el peligro que entraña para otras personas litigar con el portador de un tatuaje de este tipo.
En las prisiones, se pueden observar algunos tipos especiales de tatuajes muy ligados a las iniciales para reafirmar su personalidad también pueden encontrarse las iniciales de otra persona que están marcando el vinculo sentimental que el individuo tiene con otra persona.
La sexualidad también es un tema de interés dentro de los reclusos. Los heterosexuales suelen portar dibujos de tipo erótico con mujeres desnudas, mientras que los homosexuales suelen usar dos mariposas juntas.
En muchas épocas se consideró el tatuaje como una señal de marginalidad, pero hoy en día, es una practica artística que se da en diversas clases sociales dejando atrás totalmente los antiguos estigmas. Por ello, ya no debe tenerse en cuenta en los análisis criminológicos como indicativo de riesgo delincuencial.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...