PERFIL CRIMINOLÓGICO DE LA FALSA DENUNCIANTE POR VIOLENCIA DE GÉNERO
- Carlos Hernández Franco
- 5 ene 2015
- 4 Min. de lectura
Para la realización del análisis del presente, me he basado en las sentencias del Tribunal Supremo lo cual, al menos, permite contrastar con eficiencia el problema de la tipificación de la denuncia falsa frente a la que no lo es. En España, es bastante infrecuente que en los juicios donde el acusado por malos tratos es absuelto, el juez o la fiscalía persigan a la falsa denunciante. También en los estudios referentes a denuncias falsas, entre los que se encuentran textos del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid, peritos criminológicos y entrevistas con afectados por falsas denuncias de violencia de género.
Encontramos una similitud de coincidencias de facto entre la falsa denuncia en el campo de los malos tratos y el acoso laboral o los abusos sexuales. Todo ello podría deberse, al hecho de que el falso denunciante, sea cual fuere su naturaleza y por su propio interés litigante, busca en última instancia el beneficio personal, o bien el perjuicio de la parte denunciada (móvil espurio).
Nos encontramos con situaciones en que la denunciante no ha superado los márgenes de credibilidad necesarios en su declaración.
1- Ausencia de incredibilidad subjetiva derivada de las previas relaciones entre acusado-víctima que pongan de relieve un posible móvil espurio o de venganza que enturbie la sinceridad del testimonio.
2- La verosimilitud del testimonio, ha de estar corroborado por otros datos objetivos obrantes en el proceso.
3- Persistencia en la incriminación, que ha de ser prolongada en el tiempo, reiteradamente expresa y expuesta sin ambigüedades o contradicciones en lo fundamental.
En gran parte de los procesos, la falsa denunciante parece conceder importancia al factor económico. Gran parte de las denuncias falsas tienden a darse con mayor asiduidad entre la población de nivel económico medio-bajo, la parte denunciante suele ser la de mayor insolvencia. No obstante, recientemente se ha utilizado este factor de varias formas. La estrategia a veces aconseja a la falsa denunciante a no solicitar grandes indemnizaciones para dar solidez a la credibilidad de su testimonio. Esto pasa sobre todo por los móviles espurios por venganza.
Lo habitual es que, la parte denunciante, muestre un elevado grado de querulancia, insistiendo más en el ataque sistemático hacia la personalidad de la parte denunciada que en el detalle de los hechos que se denuncian.
Se orienta la carga más la acusación en el dolo psicológico que en el maltrato físico. De hecho, sería más fácilmente identificable por el defecto y la circunstancialidad de lo denunciado que por el exceso, ya que se apoyaría más en la acumulación masiva de indicios sospechosos que en la aportación de datos o episodios concretos de malos tratos. Se tiende hacia la omisión expresa de cualquier detalle que pueda ser tomado como benéfico o exculpatorio para con la parte denunciada.
Suele aparecer en el proceso, una tercera persona que instiga a la denuncia (familiar, amigo, conocido) que es la acompaña a la falsa denunciante acudiendo, a veces, como testigo.
En lo relativo al ejercicio de diseño de un perfil psicológico de falsa denunciante por malos tratos, encontramos elementos que, a menudo, son tópicos en otras tipologías de falsos denunciantes, así como detalles en las testificales.
Suele presentar una personalidad paranoide y disocial (criterio CIE-10). Esta se detecta tanto por su insistencia persistente en la acusación (litigancia activa), como por su amoralidad en la exigencia de una justicia que ella misma no respeta. Se muestra muy resistente y ansiosa frente a las vistas orales y careos, siente intolerancia extrema hacia las opiniones discrepantes.
Tiende a culpabilizar a los demás en nombre de todo lo que le pueda interesar, ya sea vínculo personal, familiar, laboral... etc.
Suele trasladar su responsabilidad a los demás y se desentiende de sus propias responsabilidades. No comunica claramente sus demandas, necesidades, sentimientos y opiniones. Responde muy a menudo de forma confusa.
Cambia de opinión , de comportamiento y de sentimientos según las personas o las situaciones. Trata de manipular la opinión de los demás sobre ella. En su manipulación invoca razones lógicas para enmascarar sus demandas.
Pone en duda las cualidades , la competencia y la personalidad de los demás cuando no están en sintonía con su forma de pensar o actuar, desvaloriza y juzga. Es poco flexible con diferentes maneras de vivir.
Transmite sus mensajes a otros o los comunica de forma indirecta (por teléfono en lugar de cara a cara, mensajes)
Siembra cizaña y suscita sospechas , divide para influir mejor y puede provocar la ruptura de relaciones interpersonales que no le gustan. Sobre todo con los hijos si los hubiere de la pareja (SAP) pero también tratará de aislar al denunciado de sus amistades e incluso familiares.
No voy a entrar en detalle en el tema de los hijos ya que creo que merece un análisis aparte.
Su principal cualidad es que sabe hacerse la víctima para que se le compadezca (enfermedad exagerada, entorno "dificil", sobrecarga de trabajo, etc...). No asume las responsabilidades de sus actos y descarga la culpa en los demás. Utiliza los principios morales de los demás para satisfacer sus necesidades.
A veces, la falsa denuncia es motivada por los celos. En estos casos, la falsa denunciante no soporta la idea de una ruptura ya que demandan que sus parejas permanezcan con ellos y no desean que tengan una relación con nadie más. Sufre ataques de ira y siente pánico de ser abandonada. Además siente gran frustración al sentirse traicionada. Por ello no le importa "destruir" al denunciado ya que no va estar más a su lado.
La falsa denunciante miente, es una manipuladora no es una persona "como las demás" . Para ella se trata de un sistema de defensa que ha aprendido a utilizar, a veces, de forma inconsciente. Pese a las apariencias , no confía en sí misma. Necesita la presencia de otras personas, no sobrelleva la soledad. Su arte consiste en hacer creer, con palabras, en la imagen que desea que se tenga de ella, todo ello para tener gente a su alrededor. Se llega a creer que los hechos denunciados falsamente son ciertos.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...