top of page
Buscar

INDICATIVOS DE RIESGO EN LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 4 feb 2015
  • 3 Min. de lectura

En este artículo, vamos a tratar de esbozar los factores que crean la inestabilidad de una relación en el ámbito doméstico y que puede generar situaciones de violencia.

Uno de los primeros factores, es el equilibrio mental. Cuando uno o varios de los miembros de la familia padecen alguna patología.

Generalmente se suele tratar de depresión y los trastornos de angustia. Pero también encontramos desequilibrios psicológicos con el embarazo, ya sea durante el periodo prenatal como en el periodo postnatal.

Las situaciones se pueden agravar con el nacimiento de un hijo con una minusvalía física o psíquica e incluso si se trata de un embarazo de adolescentes con escasos recursos de adaptación a esa situación.

La sobreprotección de padres a hijos, puede crear patologías psíquicas en los menores de tipo tiránico. Se posicionan como "reyes de la casa"aumentando su hedonismo y nihilismo. Exigen sus derechos pero se inhiben o cargan a otros con sus responsabilidades. Los padres son meros elementos de usufructo (proveen dinero, comida...)

Pero también se puede llegar a la violencia a través del desapego. Esto ocurre cuando el menor no siente cariño o es ignorado. Entonces el individuo siente desprecio por los padres y se enfrenta a ellos mediante la rebeldía.

Pero en la pareja tenemos factores distintos. La aparición de terceras personas, con la consiguiente destrucción de la relación anterior para crear una nueva, bien sea mediante una relación extramarital, o bien por intentos de ruptura de la relación por parte de uno de los miembros de la pareja, provocando deseos de venganza, frustración... pero vamos a ver más causas.

La presencia impuesta de la familia política en el domicilio de la pareja, es en muchas ocasiones un punto de tensión. Para ello, conviene ser comprensivo y paciente para evitar conflictos.

Los problemas económicos y/o laborales sabemos que desestabilizan las relaciones de pareja si se tornan graves. Pero no siempre en forma conjunta, sino que los ascensos laborales y sociales de un miembro de la pareja puede causar un desequilibrio de las exigencias del otro miembro.

La respuesta agresiva se suele acelerar con la responsabilización de la pareja como causa de una pérdida de bienestar de la persona agresora (vivienda, paternidad o maternidad, laboral, relaciones sociales...)

Las dependencias adictivas, tales como estupefacientes, alcohol, ludopatía... pueden ser causa y consecuencia de una relación doméstica alterada.

Los trastornos agravados de bipolaridad, personalidad antisocial o límite y más cuando las circunstancias favorecen la cronificación de la violencia.

Situaciones de dependencia económica o cultural. Que acaba creando en el agresor una idea de posesión sobre la pareja y en la víctima la idea de culpa y justificación de la violencia recibida. Con ello, el agresor provoca la pérdida de autonomía de la víctima y crea dependencias emocionales mediante un juego de seducción con objetivos de manipulación.

En especial se agrava el problema cuando existe una aceptación de la violencia por el entorno cercano, que favorece un apoyo a la conducta lesiva. Suele ser por mentalidad rígida, creencias... pero también, forman parte de este grupo de apoyo los que temen al agresor.

Las ideas obsesivo-compulsivas o paranoides en casos de enfermedad mental de la persona agresora, trastornos de control de los impulsos y síntomas obsesivos con la pareja.

Cualquiera de las combinaciones anteriores pueden generar situaciones violentas. Para evitar situaciones graves es conveniente acudir a profesionales si comienzan a notar la aparición de estos factores.

ASTAROTH STRIGOII

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page