CONDUCTA CRIMINAL, ASESINOS EN SERIE I
- Carlos Hernández Franco
- 22 feb 2015
- 2 Min. de lectura
En el presente, y en los sucesivos artículos, vamos a tratar de dar unas pinceladas del análisis de conducta criminal en asesinos. La evaluación de la conducta delictiva ha sido durante décadas uno de los temas más controvertidos en la investigación criminológica.
Por ser concisos y claros, lo que haremos es describir situaciones y contextos que nos ayudan a introducirnos en la mente del criminal. Sabremos cómo se comporta y entenderemos el motivo que le lleva a ejecutar sus planes.
Victimología: Si el asesino mata a un tipo de víctima determinado, esto es, que existe relación física, psicológica, causal o personal entre ellas, estamos ante un patrón de fijación que nos indica que la motivación del acto está en las propias víctimas. En ese caso, el investigador debe conocer que la mayor parte de la información la obtendrá de ellas y su entorno. Nos indica que el asesino hace un trabajo previo para vigilar y seleccionar a sus víctimas. Si por el contrario, tenemos una serie de víctimas sin conexiones en los términos antedichos, el asesino está matando de forma aleatoria. La aleatoriedad nos dice que la motivación no está en las víctimas, sino en otros factores como el lugar, "el modus operandi"o cualquier otra circunstancia.
Lugar del crimen: Si el lugar del crimen es el mismo donde aparece el cadáver, puede denotar una espontaneidad o que ha podido ser sorprendido. Pero como en todo hay excepciones, es cierto que un criminal de forma lógica, tiende a ocultar los cadáveres, pero en algunos casos, el lugar del crimen tiene significado especial para el asesino. Los asesinatos rituales, por ejemplo, tienen una variante que puede encajar con ello, sacrificios a algo o a alguien, conexión entre lugar y "modus operandi"... Aquí tenemos muchas hipótesis que el investigador debe evaluar junto con otros aspectos y escenarios posibles.
Asesinato inmediato o retención previa: Este hecho puede aportar mucha información de las motivaciones y psicología del sujeto. Cuando los asesinatos son inmediatos, nos indican espontaneidad, poca preparación o también un ansia por finalizar el acto. Entonces sabemos qué es lo que mueve al criminal a actuar que es el hecho de matar en sí. Sin embargo si el criminal retiene a su víctima, se abren grandes abanicos de hipótesis, amén de que en estos casos, el criminal necesita de medios para traslados, fuerza física y cierta logística para mantener secuestrada a una persona. Las motivaciones pueden estar en el proceso de retención, torturas, agresiones sexuales... no es extraño que el asesino grabe estos actos.
ASTAROTH STRIGOII
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...