EL SÍNDROME AMOK, LA NECESIDAD DE MATAR
- Astaroth Strigoii
- 19 abr 2015
- 2 Min. de lectura
En Criminología, es frecuente encontrarnos casos de asesinatos múltiples y aparentemente sin una explicación. Muchos de ellos son causa de lo que en psiquiatría se denomina, "el síndrome Amok". Curiosamente, es un síndrome ligado a la cultura y consiste en una repentina explosión de rabia totalmente súbita. Este síndrome hace que la persona que lo sufre deambule habitualmente armada y tratando de asesinar a toda persona o animal que se cruza en su camino.
Por desgracia para el afectado, estos casos suelen terminal mal, ya sea por el abatimiento con arma de fuego por parte de las fuerzas de seguridad, o bien acaban suicidándose. No obstante, en ocasiones se logra inmovilizar al sujeto y detenerlo.
Fue el psiquiatra americano Joseph Westermeyeren que en 1972 anunció la existencia del síndrome. El nombre deriva de las palabras meng-âmok, que significan “atacar y matar con ira” en malayo, porque fue en Malasia donde se realizaron las primeras observaciones de este fenómeno. Aunque hay organismos y asociaciones que limitan el síndrome a lugares y culturas determinadas del tercer mundo o en conflicto, lo cierto es que la Criminología reconoce muchos asesinatos masivos como consecuencia de este síndrome en todo el mundo, independientemente de la cultura o la situación geográfica.
Gracias al descubrimiento, se ha sabido que el ataque homicida salvaje va precedido por lo general de un período de preocupación, abatimiento y depresión. Curiosamente, en los casos más sonados, se ha podido averiguar la existencia de indicios que el afectado "filtraba" a modo de aviso. Por desgracia no es frecuente que los tomen en serio. Últimamente se ha utilizado internet como medio de anuncio.
Hoy día, es muy interesante el avance en el estudio de este fenómeno, puesto que abarca cuestiones filosóficas y sociológicas que subyacen en el entramado de las relaciones humanas y del daño psicológico que provocan algunas paradojas de nuestra sociedad. Todos recuerdan la película de "Un día de furia" en la que Michael Douglas, un buen ciudadano, se convierte por un día en un asesino múltiple ...lo malo es que de la ficción pasamos a los casos reales como los asesinos de Columbine o la masacre de Noruega por Anders Breivik, pero también en España, el caso de Noelia de Mingo en la Fundación Jiménez Díaz.
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...