EL TRIÁNGULO DEL DELITO
- Carlos Hernández Franco (A.Strigoii)
- 22 jul 2015
- 2 Min. de lectura

En esta ocasión, nos vamos a aproximar a la teoría del triangulo del delito o también conocido como triangulo de la criminalidad o de análisis del problema.
La base de esta teoría y concepto de la crimnología es conocida como TAR, (teoría ambiental rutinaria). Dicha teoría fue formulada por Cohen y Felson, la cual asienta que el crimen ocurre cuando el hipotético autor del crimen y una víctima posible se reúnen en un lugar y tiempo concreto, sin vigilancia presente. Por tanto, este precepto, asume que el egoísmo y la avaricia son motivos suficientes para convertir a un ser humano en un delicuente.
A través de esta herramienta podemos analizar la complejidad de problemas delictivos y sugiere, de forma útil, posibles soluciones
Dentro de la elaboración de la misma, encontramos los elementos que tienen que ocurrir para que suceda el hecho delictivo. En ellos encontramos al agresor/victimario, al objetivo/víctima y el lugar del crimen/delito.
Una vez que tenemos los elementos que lo conforman, vamos a establecer dónde podemos aplicarlo.
Se puede aplicar a toda conducta antisocial y aun así sin llegar a constituir un delito éstas suelen tener relación con algún menoscabo a la sociedad.
Con ello, tenemos también elementos que ayudan a establecer un control.
En el objetivo/víctima/blanco tiene su controlador el guardia de actividad rutinaria.Normalmente es la precaución personal donde la gente se protege a si misma, sus pertenencias, familia, amistades... Los guardias también son la Seguridad Pública y la Privada.
En el victimario/agresor/delincuente, tenemos de controlador a alguien cercano y que conoce sus actos, amistades, familiares, compañeros de trabajo.
En el lugar el que ejerce el control es el responsable del sitio, aquel que tiene la responsabilidad del sitio por ejemplo un médico en un centro de salud, un profesor en un colegio...
Este cruce de elementos nos lleva a la aparición de los problemas. Como sigue, los problemas del "lobo" ocurren cuando los victimarios son capaces de localizar blancos y lugares vulnerables.
Los problemas del "pato" ocurren cuando las víctimas actúan recíprocamente de forma continua, con victimarios potenciales en diferentes lugares pero las victimas no utilizan sus medidas de seguridad y sus guardias no están presentes.
Los problemas "trampa" ocurren cuando los nuevos victimarios potenciales y los nuevos Blancos potenciales se encuentran en un lugar vulnerable.
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...