top of page
Buscar

TRÁFICO DE ÓRGANOS. LA MERCADERÍA HUMANA.

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 1 nov 2015
  • 3 Min. de lectura

Es muy conocida la película de "Leyenda Urbana" en la que uno de los personajes comienza a cortar el estomágo de otro queriendo evocar la leyenda del "riñón robado". Pues tratando de investigar estos actos, uno se da cuenta de que no tienen nada de leyenda y que existe un lucrativo mercado en el que encontramos diversas formas de especialización. Mafias, grupos con conexiones internacionales que se financian, entre otros ilícitos, del tráfico y la venta de órganos humanos.

Mi primer acercamiento lo observo con perplejidad y es que hasta el 24 de marzo de este año 2015, los paises europeos no habían firmado ninguna acción especial en cuanto a la persecución de este tipo de prácticas. Se hizo además en Santiago de Compostela, donde se habló de la certeza de la realidad del fenómeno, comprador y donante, que deja al año de forma estimada, un total de 10.000 operaciones solo en la Unión Europea.

No obstante, aún son pocos los países del mundo en los que la compra-venta de órganos vitales es delito. El convenio que he nombrado, firmado por el Consejo de Europa, considera ilegal la extracción de órganos sin el consentimiento libre, informado y específico del donante o cuando se ofrece un “beneficio económico o una ventaja comparable” a esa persona o a un tercero. También se persigue como delito el uso de esos órganos, su implantación, traslado, preparación, su almacenamiento y el simple ofrecimiento del dinero.

Por desgracia, la especialización de profesionales que intervienen en estas prácticas, ha hecho posible la existencia de empresas que se dedican clandestinamente a ello. Un trasplante es una operación muy compleja que requiere personal muy cualificado y un protocolo de estudio previo. Hay que hacer pruebas cruzadas para saber si el donante es compatible con el receptor, empezando por el grupo sanguíneo y siguiendo luego por una serie de exámenes para confirmar que el donante no sufre enfermedades. Por eso, este tratado europeo también persigue a las personas jurídicas, que serán responsables y se perseguirá incluso la complicidad y la “tentativa”. Curiosamente países como Rusia, Armenia y Kosovo en los que se han acreditado extracciones clandestinas aún no se han adherido. No sabemos si por un afán de no reconocer el problema o bien algún otro incomprensible motivo. En Centroamérica se han registrado casos que han dado lugar a especular que un riñón sano puede valer 100.000 dólares y un hígado 150.000 dólares. El mecanismo es sencillo. Una persona que está esperando un órgano viaja donde puede hallar un donante clandestino. Suele involucrar pacientes ricos que viajan a países en vías de desarrollo donde personas en necesidad, están dispuestas a vender. Los países más localizados son aquellos que presentan una mayor vulnerabilidad social. Se les tienta ya que al vender uno de sus riñones les solventa la vida. Lugares como India, Pakistán, Indonesia, Filipinas... redes de delincuentes especializados integrados en mafias internacionales. Por tanto, estamos ante una victimología muy vulnerable, pero no son los vivos los únicos donantes. Puede haber incluso negocio con los cadáveres.

Los donantes Suelen ser casos de urgencia vital. Personas diagnosticadas con una corta esperanza de vida y que tienen un tiempo limitado. Las vías legales no les resultan suficientes. Y a eso se le une su alto poder económico. A veces casos de vida o muerte.

La aparición de "internet" ha ayudado no sólo a que estas organizaciones se comuniquen con más rapidez, sin necesidad de arriesgarse a otras comunicaciones, dando lugar a anuncios en sitios de clasificados y redes sociales de oferta y compra de órganos.

Actualmente, el tráfico de órganos es un tema muy complejo, circula en muchos medios de comunicación pero nunca se llega a evidencias suficientes como para iniciar una desmantelación de estas redes. Las fuentes suelen ser indirectas, con poca documentación y se señala a los culpables de forma muy difusa.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page