CIBERCRIMINALES
- Carlos Hernández Franco
- 21 nov 2015
- 3 Min. de lectura
Para hacer frente a amenazas de este tipo, lo primero que debemos identificar es la definición de cibercrimen. Para ello es indispensable conocer antes en qué consiste. Se trata de los delitos cibernéticos por medio de sistemas informáticos a través de internet. A su vez, consisten en el uso ilícito de equipos para promover o realizar prácticas ilegales como la pornografía infantil, el robo de información personal o violación de las leyes de asociación, difamaciones... todas estas acciones entran en la clasificación de "delito cibernético" o "cibercrimen".
Estas conductas delictivas tienen la particularidad de desarrollarse a través de internet y su estudio ha cobrado una gran importancia en los últimos años debido a que el uso de internet se ha extendido a todos los sectores de la sociedad y sus objetivos son los negocios, el entretenimiento, los servicios médicos, el deporte o la industria mediática entre otros.
El principal objetivo de los delincuentes cibernéticos suele ser acceder sin previo consentimiento a la información y datos que son propiedad de personas, empresas o gobiernos. Unos ataques que suceden de forma virtual. Aprovechan el anonimato de "proxys", servidores de otros países... de tal forma que se hace muy difícil su rastreo.
La dificultad para rastrear pruebas que acaben con la identificación y castigo de los delincuentes podría requerir la cooperación global. Además, es el propio avance tecnológico en materia de seguridad lo que permite ocultar fácilmente su identidad física o virtual a través de Internet, por lo que resulta muy difícil de localizar.
De la misma forma que suceden nuevas formas de delincuencia, en internet, la evolución de los "ciberdelitos" es particularmente rápida.
Los delitos más habituales son los siguientes:
Hacking: Una forma de delincuencia por la que se accede a información personal o confidencial almacenada en la base de datos de sistemas pertenecientes a cualquier persona u organización desde una ubicación remota. El dueño real puede no ser consciente de que su información confidencial está siendo accesible a otra persona. Para ello, los delincuentes utilizan software especial.
Phishing. Es una de las principales formas de ciberdelincuencia y las personas más afectadas por este ciberdelito son aquellas que utilizan internet como medio para sus transacciones en efectivo y otros servicios relacionados con la banca. El criminal intenta adquirir información sensible como nombres de usuario, contraseñas y detalles de tarjetas de crédito y/o cuentas bancarias para retirar dinero o para comprar productos en línea ilícitamente.
Software malicioso. También se conoce como malware, que es básicamente un programa de ordenador que, una vez ejecutado, traslada el control parcial o total de su equipo a los criminales y así éstos pueden acceder fácilmente a cualquier información sensible o dañar y robar datos.
Ciber Stalking. Es una forma de acoso en línea en el que la presa o el objetivo de una serie de mensajes en línea o mensajes de correo electrónico.
Abusos infantiles. Esta es también una de las principales formas de delitos cibernéticos por la que usuarios adultos acosan a menores de edad a través de chat o mensajes de correo electrónico para obtener imágenes de carácter erótico y/o pornográfico.
También recientemente en España se han regulado en el Código Penal las violaciones de derechos de autor que pueden darse en la red. Descargas ilegales, uso de obras registradas etc...
Existen recientemente figuras importantes en las empresas que se especializan en la "ciberseguridad" y cada vez más se precisa una inversión en estos aspectos para la protección de los datos confidenciales y los sistemas. No obstante, como usuarios podemos dar las siguientes indicaciones:
Contraseñas seguras: complejas, con combinaciones de números, letras, mayúsculas y minúsculas, que no recuerden aspectos de su vida, cambiadas con frecuencia y nunca anotadas en ningún lugar ni alojadas en servicios en la nube.
No publicar datos personales en redes sociales, web personales...recuerde que estarán accesibles a muchas personas.
Proteja su información personal identificable. Tenga cuidado al revelar información personal. Utilice siempre un sitio web seguro para sus transacciones económicas en línea.
Evite ser objeto de una estafa. Verifique la fuente, el remitente y, en cualquier caso, nunca responda de forma directa. Recuerde lo esencial "nadie da duros a peseta"
Denunciar los hechos ante la policía, si somos víctimas de un "ciberdelito" para que puedan perseguir y actuar. Cada vez más, las autoridades disponen de unidades especializadas en este tipo de delincuencia y se pueden encontrar y detener a los delincuentes. Sobre todo es importante la colaboración internacional, ya que frecuentemente los ciberdelincuentes son extranjeros y operan en redes internacionales.
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...