top of page
Buscar

VIDEOJUEGOS Y VIOLENCIA

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 19 dic 2015
  • 2 Min. de lectura

Ya conocíamos la relación que se establece entre la violencia y los juegos de "rol" en los que, no siendo suficiente la mera exposición y participación en los mismos, se podía observar que en individuos con ciertos trastornos psicológicos, éstos podían desarrollar y potenciar una conducta violenta.

De la misma forma, los videojuegos pueden afectar a la conducta de las personas pero no llevan a que un individuo perprete actos violentos. Son los trastornos o enfermedades psicológicas, las que si no son atentidas a tiempo, pueden desencadenar este tipo de comportamientos si existe una sobreexposición a los videojuegos con contenido violento.

Así, por ejemplo, los trastornos de personalidad como personalidades explosivas o enfermedades como la esquizofrenia, en un jugador asíduo pueden hacer que no llegue a distinguir la realidad del entorno del videojuego. Por tanto podría confundir situaciones de la ficción con las reales y llegar a realizar actos antisociales creyendo que está jugando.

También en los menores, en cuanto a la influencia que pueden tener los juegos, hemos de entender que los niños poseen un pensamiento mágico cuando son muy pequeños, entre 6 y 7 años, por lo que es recomendable evitar que a esa edad usen juegos con un alto contenido de violencia pues podrian jugar con compañeros de forma agresiva. A esta edad es importante que los familiares esten al tanto de los contenidos audiovisuales que tienen los niños.

Existen ciertas señales de alerta que se deben tener en cuenta en estos casos. Cuando una persona se obsesiona suele ser recurrente y alarma que constantemente hable de situaciones violentas de un videojuego, o haga comparaciones retorcidas de muertes del videojuego con personas reales. Cosas así son un primer indicador de que algo malo esta pasando. También algunos comportamientos como la falta de sueño, y aislamiento social. Ante esas señales es necesario buscar ayuda profesional, debemos prestar tanta atención a la salud mental como fisica. Si se detecta a tiempo podemos evitar un gran problema.

Un caso conocido es del asesino Adam Lanza, que era un niño recluido y fue diagnosticado con esquizofrenia, una enfermedad que tratada y medicada no conlleva mayores problemas de salud. En el caso de Lanza, aparte de la sobreexposición a videojuegos violentos, su madre albergaba en casa una colección de armas.

Como recomendaciones, debemos buscar juegos apropiados para cada edad. Existen juegos para consolas que son aptos para todas las edades. Observar cómo va evolucionando la psicología del niño en cuanto comience a jugar a juegos de contenido violento. Hacerle entender que el juego termina en cuanto apaga la consola y no debe perder la perspectiva de la realidad.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page