top of page
Buscar

LOS SUICIDIOS POR BULLYING COMO ALARMA SOCIAL

  • Carlos Hernández
  • 21 ene 2016
  • 2 Min. de lectura

Esta semana ha saltado al ruedo mediático el caso de un niño que presuntamente se ha suicidado por causa del acoso escolar. La madre, en unas declaraciones, ha arrojado esa posibilidad pidiendo a las autoridades que investiguen lo que está sucediendo en el centro. Según se está abordando la noticia y habiendo sido un año en el que se han registrado algunos casos, se está llevando a cabo una campaña de "visibilización" con el fin de concienciar a la sociedad de esta problemática.

Personalmente Nany y yo hemos comentado el suceso y nos hemos puesto a investigar la realidad de esta victimología y conocer el alcance total del problema.

Según las cifras del INE, en España se suicidaron nueve niños de entre 10 y 14 años en 2013. Una cifra relativamente baja que, sin embargo, está adquiriendo una tendencia creciente. Los suicidios de 2013 duplicaron los de 2012 (5), y éstos, a su vez, los de 2011 (2). La prevalencia es mayor en varones.

Los datos arrojan un crecimiento notable que no debemos menospreciar. Es evidente que hay que llamar la atención sobre el problema y establecer protocolos de prevención e intervención. Pero como ya hemos experimentado con otro tipo de alarmas sociales, hay que manejar la situación con cautela.

Haciendo un breve repaso de ciertos titulares en los medios de comunicación se refieren al asunto como "lacra social" se habla de la creación de un teléfono especializado e incluso se pide la reforma de la Ley del Menor.

Pues bien, es deber de un criminólogo tratar con objetividad los hechos. Los suicidios en España son la mayor causa de muerte violenta, muy por delante de los siniestros de tráfico o los homicidios. El 77% son hombres. Los suicidios aumentaron en España un 11,3% entre 2011 y 2012 según los datos publicados por el INE. Los 3.870 suicidios de 2013 (2.911 de hombres y 959 de mujeres) supone la cifra más alta alcanzada en los últimos 25 años. Y significan que 10 personas se quitan la vida, de media, cada día. Según fuentes psiquiátricas, las mayores causas son la ruptura sentimental y desempleo derivado de la crisis económica. Los medios más empleados son el ahorcamiento, el salto al vacío y la sobredosis de fármacos.

Empíricamente está claro que el suicidio por "bullying" es un problema creciente pero desde luego está muy lejos de ser la primera causa. Nos preguntamos el motivo por el cual los medios y algún partido político muestran un exceso de interés en estos casos cuando diariamente se quitan la vida 10 personas en otras circunstancias. Aún así España tiene una de las tasas de suicidio más bajas de la UE pero nadie habla de crear teléfonos públicos de ayuda al desahuciado o con depresiones por pérdidas sentimentales. ¿Será que no es rentable?

Nany y yo pensamos que se trata de voluntad, porque en otro problema como el de los asesinatos machistas, España también está por debajo de la media internacional y sí ha contado con recursos económicos y de atención. Resultaría paradójico que ahora se hiciera conciencia del suicidio precisamente desde una cifra minoritaria. Como siempre digo y Nany está de acuerdo, cuando la lógica no acompaña a los hechos, detrás suele estar algún tipo de interés o símplemente negocio

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 

Commenti


Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page