CONTROL SOCIAL Y PANOPTISMO
- Carlos Hernández Franco
- 6 ene 2016
- 2 Min. de lectura
Las incursiones que hago debido a mis estudios de Filosofía, me han permitido ahondar en conceptos de control social, hasta lograr, modestamente, comprenderlos desde la idea más profunda.
Consideramos a las sociedades contemporáneas y sus estructuras socio-políticas como pilres de tipo democrático con la necesidad de tener un control que supuestamente sirva para garantizar la convivencia de sus individuos. Lo cierto es que, desde hace años, se viene observando un deterioro de los valores de control de estas sociedades. Se desconfía de la finalidad de las supuestas medidas de control y se tiende a pensar en un Estado-espía.
El desarrollo tecnológico a través de Internet y las comunicaciones, a la par que a los sistemas de posicionamiento, o bien, la combinación de todos ellos, ha supuesto que la vigilancia telemática sea la estrategia que reemplace progresivamente a la coerción física como un medio para mantener el orden.
Encontramos en el autor Michel Foucault, en su libro de “Vigilar y Castigar” una descripción que
comienza como una trágica historia de pérdida de libertad e intimidad, donde hoy es aceptado voluntaria y gustosamente por los sujetos. En definitiva se persuade y se consigue aceptar esta invasión a la intimidad, ayudando a controlar y disciplinar las conciencias de los individuos y grupos. Por otra parte, parece que el control social, con ayuda de las mencionadas tecnologías, tienda a convertirse en un sistema "panóptico". El panóptico es un centro penitenciario imaginario diseñado por el filósofo Jeremy Bentham en 1791. El concepto de este diseño permite a un vigilante observar a todos los prisioneros sin que éstos puedan saber si están siendo observados o no.
En la propuesta de Foucault, se observa que se asiste a la conformación de un nuevo tipo de estructura social que remplaza a la antigua, sustentada en el espectáculo ejemplarizante por una sociedad de la vigilancia que cimente el perfeccionamiento disciplinario asegurando la normalidad de los actos de cada individuo.
Foucault entiende el "panoptismo" como un modelo generalizable de comportamiento. La mirada (ausente o presente) es poder, en eso reside el secreto de su éxito. El reo en la celda es observado pero éste no sabe que es observado...(disociación entre ver y ser visto) imaginen trasladar esto a nuestra sociedad actual tan expuesta e informatizada...
Un individuo bajo la mirada de la estructura panóptica sabe que es observado constantemente. La mirada está presente. El propio diseño del dispositivo induce a aquel que está dentro de él a “un estado consciente y permanente de visibilidad”. Se trata de una relación dominante-dominado.
Así pues, el sistema panóptico cobra especial vigencia debido a sus mecanismos de observación actuales que son capaces de profundizar en el comportamiento de las personas determinando sus actos y voluntades.
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...
Comments