INVESTIGACIÓN: DROGADICCIÓN EN ESPAÑA ¿HAY SALIDA?
- Carlos Hernández Franco, Doctor en Criminología
- 24 abr 2016
- 6 Min. de lectura

Para el proceso de la siguiente investigación, lo primero ha sido informarme sobre los datos crudos. Saber qué punto de partida escoger para el desarrollo y mi intención de esclarecer si se está actuando de forma eficiente contra esta lacra.
El fenómeno de las drogas surgió en España en la década de los 70 como un fenómeno aislado y desde la marginalidad social. Desde entonces, se han producido muchos cambios. Los años 90 han supuesto una serie de transformaciones tanto en las drogas consumidas, como en los patrones de consumo. En los años 80 y primeros 90 la droga más consumida era la heroína, mientras que en la década de los 90 el protagonismo lo han tenido la cocaína y las nuevas drogas, sobre todo las llamadas drogas de síntesis.
Actualmente, el consumo de sustancias ilegales en España es un fenómeno asociado al ocio, que afecta especialmente a jóvenes que toman por diversión sustancias psicoactivas, de las cuales no perciben sus riesgos. Cannabis, cocaína y éxtasis son por este orden las sustancias ilegales más ingeridas. Frente a este incremento, se constata un descenso del consumo de heroína y las muertes asociadas al uso de este opiáceo.
Los datos del Ministerio de Sanidad, nos exponen que el incremento del consumo de cocaína es especialmente significativo en el caso de los estudiantes de Enseñanzas Secundarias. En la última década, la prevalencia de consumo en este sector de la población se ha multiplicado por cuatro. Así, en 1994 un 1,8% de jóvenes entre 14 y 18 años decía haber consumido cocaína en los doce meses anteriores a la realización de la encuesta. En 2004 esta proporción se ha incrementado hasta un 7,2%. El consumo es más elevado entre los hombres ( 9,4% la habían consumido en los últimos doce meses), que en las mujeres (5,1% para el mismo periodo) y se incrementa conforme aumenta la edad de los escolares. El 18,5% de los jóvenes de 18 años afirma haber consumido cocaína en los últimos doce meses, frente al 0,9% de los jóvenes de 14 años.
Asimismo, la encuesta a población escolar realizada en 2004, señala que una proporción importante de los estudiantes asegura haber sufrido alguna vez en la vida consecuencias negativas atribuibles al consumo de cannabis y de cocaína. En el caso del cannabis, las más frecuentes son pérdidas de memoria (24%), dificultades para trabajar o estudiar (15,8%), tristeza, ganas de no hacer nada y depresión (14,3%) y faltar a clase (10%). En el caso de los consumidores de cocaína, las consecuencias negativas más frecuentes son problemas para dormir (44,1%), pérdida de memoria(14%), tristeza o depresión (12,6%) y problemas económicos (11,8%).
Pero no solo es importante medir la extensión del problema, ni tampoco verificar si las campañas preventivas son eficaces, me interesa enormemente saber si las personas drogodependientes tienen salida. Saber si los medios estatales pueden recuperar a los toxicómanos o no.
Para ello he preguntado a tres personas que trabajan y conocen la educación social en este ámbito y pueden participarnos su punto de vista.
Paola es trabajadora social, ha estado trabajando con drogodependientes y tiene la siguiente percepción del problema "Bajo mi punto de vista el principal problema que sufren a día de hoy los drogodependientes es la falta de recusos que tienen a su disposición. Se han ido cerrando dispositivos hasta el punto de no existir apenas albergues, pisos de rehabilitación, narcosalas, dispositivos móviles de dispensación de metadona, ect... por lo que volvemos a la situación de robos con fuerza por las calles, tirones, personas que duermen en la calle por falta de albergues, consumos en la calle...Para mejorar estas circunstancias producidas por la falta de recursos, el Estado debe intervenir desde la prevención y tratamiento, fomentando el conocimiento del consumo de sustancias y sus consencuencias." Me incide en lo importante que es la mentalidad de la sociedad "Por otra parte, creo que es de vital de importancia un cambio de mentalidad en la sociedad frente a la droga y los drogodependientes, ya que existe mucho rechazo y falta de entendimiento hacia esas personas y su situación. No entienden los motivos de consumo, mucha gente cree que sólo consumen droga aquellas personas que pertenecen a ambientes marginales y eso no corresponde con la realidad. Creen por así decirlo, que "los consumidores eligen el consumo" por lo que hay muchas personas que se mantienen retractoras a que se destinen recursos a drogodependientes." En este punto, otra de las personas que he entrevistado Ana Belén, quien su padre fundó y dirigió la asociación ASAYAR de ayuda a todo tipo de dependencias (droga, alcohol, ludopatía...) coincide con Paola en que el extereotipo de drogodependiente que se tiene como habitual en la sociedad es falso "hay personas que están perfectamente integradas en la sociedad, con buenos trabajos pero que están en la misma espiral de destrucción que una persona marginada". Jose, también trabajador social que desempeña sus funciones en un centro oficial, nos cuenta también sobre esa espiral en la que entra el toxicómano "el sujeto dependiente no controla su relación con aquello de lo que es adicto y, a pesar de que el individuo cree que domina la situación, su vida acaba girando exclusivamente en torno al objeto de la adicción por lo que, en muchos casos, se acaba perdiendo todo (familia, trabajo, amigos, dinero, salud: mental y física, etc.)"
En cuanto a las causas y motivos de "engancharse" Paola se refiere a la falta de motivación "Para mi,el principal problema por el que los jóvenes caen en el consumo de drogas es la falta de motivación. Creo que si un joven gestiona de manera adecuada su ocio y tiempo y libre y tiene aficciones a las que dedicarse, la posibilidad de consumir drogas es muy baja. Sin embargo, si un joven se encuentra en una situación pasiva, sin estudiar ni trabajar, dispondrá de mucho tiempo libre. Desempleo como agente de exclusión social. Si a esto le añadimos una falta de interés por mantenerse activo y una red de iguales en la misma situación las posibilidades de consumir aumentan de manera significativa." Ana Belén hace un apunte al respecto que es muy significativo "La facilidad que tienen en general los jóvenes de acceder a estas sustancias, ambientes donde la familia no puede llegar para solucionar el problema" Jose nos comenta la instrumentalización de la delincuencia para conseguir droga " La delincuencia como fuente de financiación del consumo: pequeños robos, hurtos, trapicheo e, incluso, prostitución, tanto en chicos como en chicas, aunque la prostitución no sea calificada como delito."
Con estos datos, la pregunta que más me inquietaba es saber qué porcentaje de personas que se someten a tratamiento, en una institución pública, lo supera. En ello todos son muy pesimistas, Paola habla de dos casos de varias centenas "Desde mi experiencia, durante los años que trabajé en el recurso, pordría indicar que superaron el tratamiento con éxito consiguiendo la deshabituación únicamente dos usuarios. Llama significativamente la atención, que estos dos usuarios contaban con el apoyo de su familia." Además puntualiza la reincidencia "Podría afirmar que más del 70 % de usuarios que pasaron por el recurso ya habían realizado el tratamiento en alguna ocasión desde que comenzaron a consumir, en algun recuso similar, sin éxito alguno." Jose nos habla de un porcentaje mínimo " No sé, es complicado… pero no subirá de un 10% si es que llega. No obstante, nuestras intervenciones con ellos son cortas y no da para ver todo el proceso que siempre es más largo." Ana Belén "Apenas el 2% consigue la rehabilitación y muchos reinciden, pero es esencial el apoyo de su entorno familiar, laboral..."
Con estas impresiones demoledoras, creo que no estamos en el buen camino. Me pregunto y les pregunto a los tres expertos sobre la legalización de las drogas. En este caso encontramos opiniones dispares. Paola y Ana Belén lo ven positivo, Paola "Si de mi dependiera legalizaría absolutamente muchas de las sustancias que existen en la actualidad. Creo que el ser humano debe tener la libertad de poder acceder a ellas en el momento que el quiera, igual que podemos consumir alcohol o cigarros. Para ello creo que debería informarse adecuadamente a la población sobre las consecuencias que puede ocasionar al hombre y su entorno el consumo de drogas. Habría que destinar mas recursos a la prevención y al consumo responsable (para casos crónicos en los que el individuo no se plantea la desintoxicación).Pondría fin al negocio del narcotráfico, con todo lo que ello implica, incluída la corrupción existente con las autoridades. La legalización reduciría muchas de las fuentes de financiación de mafias y grupos terroristas." Ana Belén "Muchas de las personas que se lucran actualmente de ese negocio no lo harían y no tendrían intereses. Se acabaría por administrar como el alcohol y el tabaco. Jose, por el contrario piensa que solo se resolvería una parte del problema "Creo que solo paliaría el problema de la delincuencia asociada, que no es poco: robos, trapicheos, mafias, etc. Por ejemplo: Que el alcohol sea legal no evita el alcoholismo ni los problemas que se derivan de él, pero sí que existan mafias que trafiquen con él por ser una sustancia ilegal, como ocurre con la marihuana, la cocaína, etc"
Por todo lo anterior, lo que me queda claro es que tenemos mucho por hacer sobre todo a nivel terapéutico. Es como si estos últimos años hayamos dejado de lado a las personas que caen en la drogodependencia y debemos aplicar nuevas estrategias para combatirla
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...