top of page
Buscar

DEFENSA PERSONAL POLICIAL Y MILITAR PARA CIVILES

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 7 may 2016
  • 2 Min. de lectura

En este artículo vamos a repasar diferentes técnicas de defensa personal, que se pueden aprender tanto por las fuerzas de seguridad como por civiles.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta es la conveniencia o no de que los civiles y fuerzas policiales aprendan ciertas técnicas de autodefensa más enfocadas a unidades militares.

Gran parte de las técnicas con la que se adiestra a personal policial provienen del jiu jitsu japonés.

Sinceramente en pocos sitios se enseñan exáctamente esas técnicas puras porque un instructor de defensa personal policial debe enseñar también la proporcionalidad de la fuerza y el evitar que sus alumnos se metan en problemas legales que además pudieran llegar a alcanzarle al propio maestro. No hay que olvidar que un buen servidor de la ciudadanía no puede, ni debe, convertirse en un elemento peligroso para ésta.

Hay técnicas como el krav maga, el Reality based de Jim Wagner o el RAT (Rapid Assault Tactics) de Paul Vunak. Este último sería la parte de su sistema, PFS, creado a partir del JKD, kali, silat y otros sistemas, enfocado al entrenamiento militar. Es lo que enseña a los Navy Seals. Sólo se enseña a militares. El problema de estas técnicas es que no creo que para la vida civil sea necesario aprender técnicas de eliminación de centinelas, esgrima de fusil, desgarrar gargantas... Así que seguramente sea más recomendable moverse en técnicas que deriven del jiu jitsu o el aikido, por ejemplo.

Uno de los sistemas de defensa personal más nombrado es el KAPAP es la sigla de KrAv PAnim el Panim, traducido como “combate cara a cara” y es un sistema militar de combate a mano limpia y/o con la utilización además de armas de fuego y armas blancas.

Nació como técnica de defensa para las unidades especiales israelíes durante la Segunda Guerra Mundial. Kapap, que es una acrónimo de Krav Panim el Panim o “Lucha cuerpo a cuerpo”.

El Kapap no era un arte marcial entonces, sino el conjunto de entrenamiento militar en diferentes técnicas de combate como tiro, comunicaciones, supervivencia, primeros auxilios, lucha cuerpo a cuerpo, etc. Es decir, que el término Kapap englobaba a todo el entrenamiento.

En lo que se refiere a la lucha cuerpo a cuerpo, el entrenamiento se basaba en una combinación técnicas extraídas de sistemas occidentales, como el boxeo y la lucha greco-romana, con entrenamiento en armas como el cuchillo, bastón corto y el bastón largo.

El Kapap se utiliza actualmente como complemento de CQB (Close Quarter Battle). CQB se traduce como "combate a cuarto cerrado”. Consiste en entrar en un edificio hostil, recorrer todas sus habitaciones y limpiarlo de oposición, de acuerdo a un plan preestablecido, preservando la vida de posibles rehenes y produciendo el menor daño posible a las instalaciones.

En el Kapap moderno se entrena el combate “hand to hand”, la resolución de agarres y estrangulamientos, el desarme de agresores armados y el empleo de bastón, cuchillo y armas de fuego. Todo ello con un condimento muy especial, el acondicionamiento físico y mental es fundamental y se entrena para soportar un enfrentamiento en el cual esta en riesgo la vida.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page