FUSIÓN DE TECNOLOGÍA MILITAR Y EMPRESARIAL
- Carlos Hernández Franco, Doctor en Geoestrategia
- 11 mar 2018
- 2 Min. de lectura
Solo basta echar un vistazo a los últimos avances tecnológicos para suponer que provienen de un uso militar. Entre ellos, los GPS, el horno microondas, los radares, Internet y más actualmente los drones. Todos estos inventos surgieron gracias a la investigación militar, y actualmente han pasado a formar parte de la vida civil, siendo algunos de ellos, de uso muy común.
En el campo de la defensa, hemos encontrado aquellas soluciones que han sido el motor impulsor, de alguno de los principales avances tecnológicos para toda la población. Los ingenieros armamentísticos inventaban y después todos lo aprovechábamos. Pero lo cierto es que desde hace unos años, la industria civil y militar ha difuminado sus líneas y ambas se nutren de forma instantánea de cada uno de sus logros.
La realidad virtual, creada y desarrollada para el desarrollo de video-juegos, forma parte ya de los entrenamientos para combatientes de unidades de élite. Se han desarrollado proyectos experimentales para simular comportamientos de muchedumbre o de los defensores. Pueden modelizarse distintas situaciones críticas y observar los resultados ante medidas disuasorias.
Por tanto, ahora vivimos una colaboración constante entre organismos militares y empresas o instituciones académicas para la investigación o la adaptación de innovaciones.
Se usa un "radar" capaz de atravesar obstáculos mediante un "barrido electrónico" para la protección de infraestructuras críticas como pueden ser centrales de energía o bases de tropas. La adaptación de una determinada innovación suele conllevar transformarla en más segura (que no pueda ser robada ni pirateada), mejor preparada para seguir funcionando en situaciones extremas y pensada para aportar soluciones en escenarios difíciles para un ser humano.
La impresión 3D, se trabaja mucho en la legislación, ya que estos métodos actualmente suponen un problema con el suministrador o el fabricante original de los dispositivos. Se puede imprimir un arma. Esos diseños tienen derechos de propiedad. Se pretende dibujar un nuevo marco que permita la impresión en ciertas situaciones, o para determinados tipos de pieza o dispositivo, o hasta una cierta cantidad.
El desarrollo de vehículos autónomos es actualmente una de las grandes esperanzas tecnológicas para el futuro, un objetivo que comparten ambas industrias. La mejora de la vida civil, pero también la posibilidad de avanzar blindados en un campo de batalla sin personas en su interior...
En el ámbito naval también se han desarrollado iniciativas para lograr vehículos autónomos de superficie y submarinos que puedan realizar labores de exploración. El proyecto NVSNTENE pretende dotar a pequeños submarinos de capacidad para desplazarse en entornos marinos no naturales para que puedan cartografiar zonas costeras, vigilar...
Respecto a Internet, la ciberdefensa es un caso de tecnología que no se sabe muy bien dónde empieza y dónde acaba porque nos afecta a todos. Cualquier uso militar de la red necesita estar totalmente protegido y encriptado para evitar ser descrifrado y atacado. Los sistemas de codificado, surgidos del ámbito militar son ahora habituales en aplicaciones tan utilizadas como Whatsapp.
Ahora estamos ante una fusión de progreso, pero que nos reta a que, por ambas partes, militar y empresarial, se actúe con responsabilidad
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...