VIOLENCIA CALLEJERA ORGANIZADA EN CATALUÑA
- Carlos Hernández Franco, Doctor en Criminología
- 30 mar 2018
- 3 Min. de lectura
Los que vivimos la violencia callejera de "la kale borroka" durante los años 80 y parte de los 90, no imaginábamos que un fenómeno similar se reproduciría en una tierra, que aún teniendo mucha población con fuertes convicciones independentistas, nunca había optado por la violencia. Por tanto, podemos hablar de una kale borroka a la catalana. Los actos de violencia callejera van en aumento, especialmente en la ciudad de Barcelona. Pero estos grupos a los que se adhieren personas con fuertes convicciones de conseguir la independencia, están dirigidos por otras que tienen una premisa superior: La lucha contra el sistema, y a partir de ahí, cada grupo se organiza a su manera, lo cual no impide que en ciertos momentos puedan confluir en un objetivo común.
En Cataluña, la violencia callejera se mueve desde tres movimientos, los grupos anarquistas, los okupas y los independentistas radicales. No obstante, hay que tener en cuenta que en algunos casos puede existir una doble y hasta triple militancia. Hay quien se define como anarquista-independentista y, además, forma parte del movimiento okupa.
Es difícil establecer un punto de partida de las confluencias de estos movimientos en una ideología, pero quizá, la caída del comunismo tradicional y crisis del marxismo, provocó entre estos colectivos de jóvenes un campo ideológico nuevo definido como "neolibertarismo". Solo en este contexto se puede hacer hueco a los principios independentistas, puesto que la izquierda, por tradición, nunca ha sido independentista.
Sin embargo, Cataluña es, con mucha diferencia, el territorio de España donde el movimiento okupa está más arraigado. Si en algo coinciden la policía y estos colectivos es en que la represión policial o judicial contra ellos sirve en muchos casos de elemento de acercamiento y cohesión entre grupos de diferente ideología. Les une sentirse perseguidos.
Encontramos una coincidencia con respecto a la situación del País Vasco, respecto a que las organizaciones que llaman a la violencia, tienden a ser más fuertes y a unirse. Con ello, buscan una estrategia común que les permita golpear "duro" y de forma contundente. Todo esto existe, en algunos de estos colectivos, especialmente entre los independentistas radicales, por una fascinación por el modelo vasco de violencia callejera.
Pero no todo queda ahí. El poder de las redes sociales forma parte de esta estrategia, de hecho, la manipulación independentista ha llegado a culpar a los agentes de la Guardia Civil, de la Policía Nacional y ahora también a los Mossos d´Esquadra de brutalidad policial utilizando fotografías de personas heridas o sangrando que correspondían a manifestaciones de hace años.
Legitiman sus acciones violentas desde el victimismo, hasta el "Comité de Defensa de la República Catalana" anima a la población catalana a salir a la calle para expulsar a la policía fascista porque afirman que "la autodefensa no es violencia". Con esto buscan "envolver" a las personas independentistas que no tengan una ideología que pase por la violencia a participar en sus concentraciones y de esta forma "reventarlas" desde dentro para pasar inadvertidos. Esto es que en un grupo de manifestantes pacíficos, se distribuyen personas radicales con experiencia e instruidos en "Kale Borroca" con material para ocasionar los disturbios. Una vez que empieza la carga policial, desaparecen de la primera línea. Con esto consiguen que las imágenes violentas sean contra ciudadanos aparentemente indefensos. Hasta hacen circular en sus grupos cómo han de comportarse si está presente la prensa.
Las fuerzas de seguridad deben plantearse luchar contra estos grupos y su estructura, así como su financiación para lograr vencerlos. Pero también ser contundentes en la defensa de las leyes y el Estado de Derecho. A veces, es conveniente tomar decisiones que no pasen necesariamente por una visión electoralista. Aunque en los últimos tiempos, pedir eso a los dirigentes políticos es mucho pedir
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...