DOBLE PERSONALIDAD Y EL CRIMEN
- Carlos Hernández Franco, Doctor en Criminología
- 15 abr 2018
- 2 Min. de lectura
Debemos comenzar por describir, brevemente, en qué consiste el trastorno de identidad disociativo (TID). Se trata de un trastorno mental caracterizado por la presencia de dos o más identidades o estados de personalidad (entendiendo que cada una está constituida con un patrón propio y relativamente persistente de percepción, interacción y concepción del entorno, pero principalmente de sí mismo)
Dos de estas identidades, como mínimo, deben controlar de forma recurrente el comportamiento del individuo. Es decir, se alternan en el estado consciente.
Curiosamente, aquellos que lo padecen, son incapaces de recordar información personal importante y padecen lagunas de memoria demasiado amplias como para ser explicadas por un olvido común.
La forma de expresión de cada personalidad, suele vivirse como una historia personal única y diferente, que alberga recuerdos, sentimientos, características e incluso datos penales distintos. Su propio nombre, su propio acento...además, algunas personalidades pueden conocerse e interactuar entre sí en un complejo mundo interior. A veces coexisten con armonía y otras puede haber conflictos. En la mayoría de los casos existe una personalidad dominante o primaria y otras que subyacen como secundarias.
Por ejemplo, uno de los casos más famosos es el de Chris Cstner Sizemore, que inspiró la historia de ¨Las tres caras de Eva¨.
De mayor, empezaron a aparecer diferentes personalidades y comenzaron a cambiar su vida. Cuando dio a luz a su hija Taffy, una de sus personalidades, ‘Eva Negra‘, intentó estrangular al bebé; por suerte, ‘Eva Blanca‘ pudo pararla a tiempo.
Se le diagnosticó trastorno de personalidad múltiple y llegó a desarrollar 22 personalidades diferentes.
Para la criminología, es fundamental conocer estos casos y todo lo relacionado con este trastorno para determinar, si existe o no, responsabilidad punible para un sujeto. En algunos procesos de asesinos en serie, también encontramos quien se ha ¨escudado¨ en este trastorno, como Albert DeSalvo, por tanto es vital tratar de comprender con profundidad cuando converge una conducta criminal
Entradas recientes
Ver todoTodos tenemos en mente los recientes casos que asedian al Gobierno de España especialmente con el caso de la esposa del presidente Begoña...
Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...
Gracias a los trabajos del psicólogo inglés Adrien Raine , sabemos que el área prefrontal del cerebro de muchos criminales seriales,...