top of page
Buscar

LA VISIÓN ESTRATÉGICA DE LA FORMACIÓN EN LA EMPRESA

  • Foto del escritor: Carlos Hernández Franco
    Carlos Hernández Franco
  • 1 jul 2018
  • 2 Min. de lectura

Sabemos que, tanto la misión como la visión de una organización, son las bases que la dirigen hacia el ´querer ser´en el futuro. En esto, la formación de los empleados es crucial.

Es por ello, que para poder medir estas metas establecidas, hay que centrarse en la parte estratégica de la formación, es decir, en los retos y objetivos concretos que estamos dispuestos a conseguir y establecer un pan para su consecución Se trata de alinear los objetivos estratégicos generales de la empresa con las acciones formativas. Esto es fundamental, puesto que uno de los errores comunes en muchas organizaciones, es reducir la formación a lo meramente operacional.

Aquella persona o equipo que se encargue de formar en una empresa, debe tener conocimiento y visión de los objetivos empresariales y tomarlos como eje de las acciones a desarrollar. Pero, para poder alcanzar estos objetivos, previamente hay que conseguir los objetivos operativos, que guiarán el día a día hacia la misión.

Los indicadores de gestión son uno de los pilares básicos de la eficiencia empresarial, ya que nos permiten evaluar el grado de consecución de los objetivos estratégicos. Es necesario que la medición asegure obtener información con antelación para poder actuar y corregir lo que fuera necesario. En cuanto a la formación, es indispensable conocerlos para evaluar el resultado. Siempre digo que toda acción formativa es como r a tiro. Prepararse, apuntar, disparar y si erramos el tiro... corregir. Por supuesto, cada indicador debe ser realista, medible, inteligible y controlable para garantizar la eficiencia de las acciones formativas.

A nivel general, los tipos de indicadores más utilizados son:

Indicadores de resultado: Hacen referencia a los términos de conclusión de una tarea.

Indicadores de desempeño: Aportan información sobre el rendimiento asociado a una tarea, proyecto o proceso en función de los métodos empleados para su ejecución y forma de abordarla.

La información que aportan ayudan a identificar los puntos débiles, las fortalezas y también las oportunidades de mejora.

Indicadores de la eficacia: Están relacionados con la capacidad para la consecución de una actividad.

Indicadores de eficiencia: Se determinan en función de la capacidad para ejecutar un trabajo en condiciones de economía, recursos y ajuste de tiempo.

Debemos promover la educación de la orietación al cliente y no solo al objetivo departamental, ese es otro error común, perderse en la selva de los procesos que, en muchos casos, solo dan sentido al rabajo departamental, pero se aleja de las necesidades de los clientes. Desde el punto de vista de gestión, fortalecer los procesos transversales con objetivos e indicadores más enfocados a cliente, consiguiendo así una mejora continua.

Las metas son de la organización y siempre deberán estar alineadas con la estrategia y ser revisadas y aprobadas por la alta dirección, quien no solamente aportará los recursos necesarios para el mantenimiento del sistema formativo, sino que deberá impulsar un ambiente de implicación que permita involucrar al resto de los empleados en la participación, y con ello, la consecución de los objetivos.

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page