top of page
Buscar

TEORÍA DEL CÍRCULO DE CANTER

  • Carlos Hernández Franco, Doctor en Criminología
  • 18 may 2019
  • 1 Min. de lectura

David Canter diseñó una técnica de profiling basada en el análisis sistemático de múltiples variables del delito y su interpretación desde un punto de vista estadístico, y que bautizó como “La teoría del círculo”.

En esta teoría, el autor postula que, si se ubican en un mapa el total de los delitos que se atribuyen a un mismo individuo, se pueden llegar a señalar las dos zonas más alejadas entre sí de ese mapa y se traza un círculo que cubra todos los delitos (a modo de trazar en el mapa el diámetro). Se estima con casi total certeza que el criminal vive o trabaja dentro de ese círculo, con más probabilidad, cerca del centro.

Gracias a esta realización del perfil geográfico, Canter y Godwin realizaron un estudio de asesinos en serie donde concluyeron que en la creación del perfil no solo podemos tener en cuenta la escena del crimen, sino que es fundamental conocer el lugar donde víctima y victimario contactaron. Para averiguar éste dato, se hace necesaria una investigación policial donde se indiquen los pasos frecuentes de la víctima, como llegó hasta allí o el lugar donde fue vista por última vez. En base a dicha investigación se desarrollo el conocido “Modelo de los cinco factores” de Canter, el cual nos permite predecir cinco características del autor en relación a su conducta: la localización de la residencia (obtenida a partir del perfil geográfico), la biografía criminal y las características sociales (en base al modus operandi), las características de personalidad (las denominadas consistencias) y la historia educativa y/o profesional del agresor (analizando su conducta durante la agresión).

 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
FETICHISMO Y CRIMEN

Podemos decir que una conducta fetichista, contempla la necesidad de utilizar objetos no animados (fetiches) o incluso animales para...

 
 
 
Featured Posts
Recent Posts
Archive
Search By Tags
Follow Us
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square

© 2017 Método Criminológico

bottom of page